Nick: Pass: Registrate  Perdíste tu clave?
Portada Foros Descargas Enviar Noticia Galería Chat
Actualmente conectados:1636 usuarios anónimos, y


 
Información
 
- Normas de la web
- Conceptos básicos
- Búsquedas
- NPCs (PNJs)
- Templos
- Mercenarios
- Glosario
- Áreas 85
- Afijos
- Tratado de TCs (PDF)
- Cubo Horádrico
- Nivel Secreto
- Modo Multijugador
- Magic Find (PDF)
- Llaves del pandemonium
 
Personajes
 
- Asesina
- Amazona
- Bárbaro
- Nigromante
- Paladín
- Druida
- Hechicera
 
Tablas
 
- Experiencia
- Nivel por área
- Recuperación de impacto
- Velocidad de lanzamiento
 
Objetos
 
- Únicos
- Set
- Artesanales
- Palabras Rúnicas
- Runas
- Pociones
- Gemas
- Joyas


[ Búsqueda ]
 
Guías
 
- Personajes [P]
- Soporte Técnico
- Battle.net
 
Mods
 
- ¿Qué son?
- Instalación
- Creación
 
Publicidad
 
 
Publicidad
 
  
Publicar nuevo tema   Responder al tema
Ver tema anterior Versión imprimible Entre para ver sus mensajes privados Ver tema siguiente
Autor Mensaje

ZannEsu
Asunto:   MensajePublicado: 29 May, 2006 - 07:32 PM

Antiguo moderador
4647 posts


<b>Antiguo moderador</b>

Cuentas
-

Miembro desde
10 Jun 2003
Buenas.

Smuack escribió:

ZannEsu escribió:

Buenas.

Si bien es quizás un tanto prematuro, me voy a tomar la libertad de colocar como Post-It este interesantísimo hilo. A ver si la gente se anima a seguir ampliándolo.


Y tú Zann? Tú no te animas? Pol faaaaa.... Vaaaaa... Aunque sea una historia xirriquitina de pocas líneas...

Smuack!


Finer escribió:

Me uno a la petición de Smuack , luego intentare expresarlo de forma mas literaria Wink



Acabo de leer esto, mis disculpas.

Me comprometo, públicamente, a daros un buen discurso cuando termine mis exámenes Cool


Saludos.

_________________
Normativa del foro ( haz click ).
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando
 

IronMan
Asunto:   MensajePublicado: 02 Jun, 2006 - 10:01 PM

Moderador
8870 posts


<b><i>Moderador</b></i>

Cuentas
Si T_T Luz, gas, telefono y alquiler T_T

Miembro desde
11 Sep 2005
LA MUJER DE PIEDRA

LEYENDA SALTEÑA

Esteco era un pueblo tan rico que su gente no se conformaba con las comodidades y hacía uso del vicio y el derroche.
Cierto día llegó hasta allí un raro personaje que comenzó a predicar la necesidad de volver al camino de Dios y a las buenas costumbres. Era un anciano de vestimenta humilde, larga barba, poco cabello y mirar severo.
Predicaba a cuanto grupo humano encontraba a su paso, terminando con su profecía.

Salta...saltará
San Miguel florecerá
¡Esteco perecerá !

Algunos lo escuchaban por curiosidad, otros con cierto temor, pero la mayoría se burlaba y hasta inventaban bromas para mofarse del castigo que anunciaba el anciano.
Una familia del lugar le había brindado alojamiento y afecto. El era español, ella india y tenían una hija llamada Milagro. Al atardecer del 13 de setiembre de 1692, cansado ya de predicar sin ningún fruto, el anciano habló a esta familia previniéndoles la proximidad de un fuerte temblor. Les pidió que se alejaran de Esteco y cuando lo hicieran no se dieran vuelta por más ruidos y clamores que escucharan.
En una de las majestuosas residencias del pueblo se celebraba una gran fiesta a la que habían concurrido las más importantes y acaudaladas familias.
Era ya medianoche. De pronto se oyeron los bramidos de la tierra... ¡Temblor !. ¡Temblor !.
Milagro y sus padres caminaban a las puertas del pueblo recordando la profecía. ¿Quién era aquel misterioso personaje ? De repente Milagro escuchó una voz conocida que la llamaba y olvidando la prevención del ermitaño se dio vuelta. En este instante se quedó inmóvil, transformada en piedra.
La orgullosa ciudad de Esteco se perdió. Actualmente en el lugar hay un monte cautivante en cantares y leyendas.

Un abrazo! Razz

_________________
Image
Image
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email  
Responder citando
 

W_Fallen_Angel_W
Asunto:   MensajePublicado: 16 Jun, 2006 - 09:35 AM

Hombre sin rostro
921 posts


Hombre sin rostro

Miembro desde
13 Abr 2006
Bueno, pues dado que ahora tengo algo menos de trabajo por unos dias puedo retomar este post y colgar alguna otra historia como prometi. Siguendo con la tonica, ahi va!

El moscardón y el maestro


El calor del verano era sofocante y el sudor corría por la frente del samurai. Ni siquiera una ligera brisa les arrancaba el mas mínimo sonido a las campanillas colgadas del techo.
El hombre se descalzó y subió al entarimado de madera de la entrada, saludó con una reverencia al primogénito del maestro de kenjutsu a cuya lección del día pretendía asistir.
La fama de este maestro era conocida en varias provincias, aunque se decía que la edad y la enfermedad estaban mermando lentamente la salud del anciano. Pronto su hijo heredaría la escuela y enseñaría en su lugar.
El samurai, afiliado a un clan y experto también en el manejo de la katana y en las técnicas de combate de su propio ryu, tenia permiso expreso de su señor para recorrer el país como lo hacían otros muchos samurais y ronin en estos tiempos de relativa paz después que los Tokugawa asumieran la dirección del país.
Los alumnos se sentaban en seiza, alineados a lo largo de la pared, en actitud concentrada y respetuosa, esperando la entrada del maestro. El samurai fue conducido por el primogénito hasta el lugar de honor y ambos tomaron asiento, plegando con cuidado sus hakamas. Casi enseguida sus semblantes se volvieron inexpresivos, mirando al frente y entrando en un estado de meditación y recogimiento.
En el silencio del lugar se oía como un trueno el zumbido de un moscardón, que vagaba de un lado a otro, posándose donde se le antojaba.
Un instante después el anciano maestro hizo su entrada deslizando muy suavemente sus pies sobre la pulida madera. Después de los saludos rituales, su figura erguida en el centro de la sala era la imagen perfecta del guerrero a punto de comenzar un combate, ese estado de calma, de vacío, de presencia en el instante y a la vez distancia y desapego, característico de los practicantes formados en la Vía.
El maestro desenvaino su katana y en un solo movimiento, continuo, sin interrupciones ni cambios de ritmo perceptibles, trazo dos tajos perfectos en el aire que habrían sido suficientes para terminar con la vida de un enemigo imaginario. La kata continuo.
El silbido producido por la hoja de la espada, similar al de un junco agitado en el aire, pero infinitamente mortal en su sencillez. El tenue deslizar de los pies. el ruido seco de las ropas. Eran los únicos sonidos que se escuchaban. Pero no, también estaba el del dichoso moscardón que había tomado obcecado interés en el maestro y estaba posándose en una de sus manos, justo en uno de los momentos de mayor tensión interior...
El maestro, impasible, continuo la kata, aparentemente ajeno a la tozudez del insecto. Pero al finalizar en uno de los giros, cambio el movimiento y lanzo un tajo hacia la pequeña figura negra que escapo milagrosamente.
El samurai tomo nota del hecho, la hoja había pasado muy cerca pero si la intención era lucirse cortando en el aire al moscardón, el maestro había fallado en su intento.
Cuando al fin el maestro desapareció por una puerta situada al final de la sala, los alumnos levantaron sus frentes del suelo y salieron en silencio, preparándose para una sesión de entrenamiento.
El samurai se acerco al hijo del maestro y comento en voz baja:
- Es una lastima que el maestro se haga anciano y pierda el pulso que le ha hecho legendario en todo Japón.
- ¿Por que lo dices? - contesto el primogénito.
- Porque al lanzar ese tajo al moscardón no ha conseguido alcanzarle, quizás por milímetros, pero se le ha escapado.
El otro hombre sonrió.
- Cierto, ha escapado vivo. Pero no te equivoques... ya no podrá tener descendencia....


Salu2

_________________
Me he rallado y aún estoy pensando que poner aquí...
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando
 

magui-chan
Asunto:   MensajePublicado: 16 Jun, 2006 - 02:58 PM

Hija del Demonio
1112 posts


Hija del Demonio

Cuentas
*maguichan (HC) 2+2 = 4 2x2 = 4 ergo: x=+

Miembro desde
30 Jul 2005
Hombre Fallen te voy a dar mi impresión sobre el relato.
Usas un sintaxis muy sencilla que deja demasiado a la repeticion, también epitetos que hacen lentisima la lectura. Por ejemplo: cuando esta desenvainando la katana:
" La kata continuo.
El silbido producido por la hoja de la espada, similar al de un junco agitado en el aire, pero infinitamente mortal en su sencillez. El tenue deslizar de los pies. el ruido seco de las ropas. Eran los únicos sonidos que se escuchaban. Pero no, también estaba el del dichoso moscardón que había tomado obcecado interés en el maestro y estaba posándose en una de sus manos, justo en uno de los momentos de mayor tensión interior...
El maestro, impasible, continuo la kata, aparentemente ajeno a la tozudez del insecto"
La parte del moscadon sobra, xk no se si has visto desenvainar ktanas xo se hace en un segundo o x ahi. Lo del moscardon solo hace perderse en la lectura, y relentizar la acción.
El guiño final al lector esta muy bien, (me refiero a que el moscardon se va xo que ya no puede tener hijos) weno en general debes mejorar un pokillo la redacción

_________________
Image
bailemos la danza de la alegria
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor  
Responder citando
 

Smuack
Asunto:   MensajePublicado: 16 Jun, 2006 - 03:01 PM

Antigua moderadora
2436 posts


<b>Antigua moderadora</b>

Cuentas
Tsé... Toy jubilá...

Miembro desde
06 Jul 2005
Magui-chan tú no te animas? No nos vas a ofrecer un relato?

Smuack!

P.D.: Magui-chan, si te lanzas y nos obsequias con un cuento no hace falta que te esmeres en el estilo ni nos ofrezcas una obra de arte. Si he entendido bien la esencia del post (sino Finerfin u otro seguro que me contradecirá) no se trata de hacer ejercicios de estilo literario y criticarnos mutuamente, sino de contarnos cuentos. Así de fácil.

Sólo te hago este comentario porque no quisiera que se cortara nadie que le apetezca acercarse y narrarnos algo que le guste por miedo a una crítica. No es ese el objetivo del post, me parece. Toda aportación es interesante, y la historia de Fallen_Angel me ha parecido muy bonita.

_________________
Image
Diablo 3
http://www.diablo2latino.com/PNphpBB2-v ... 69716.html


Ultima edición por Smuack el 16 Jun, 2006 - 03:13 PM, editado 1 vez
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando
 

W_Fallen_Angel_W
Asunto:   MensajePublicado: 16 Jun, 2006 - 03:13 PM

Hombre sin rostro
921 posts


Hombre sin rostro

Miembro desde
13 Abr 2006
Cita:

Usas un sintaxis muy sencilla que deja demasiado a la repeticion, también epitetos que hacen lentisima la lectura. Por ejemplo: cuando esta desenvainando la katana:
" La kata continuo.
El silbido producido por la hoja de la espada, similar al de un junco agitado en el aire, pero infinitamente mortal en su sencillez. El tenue deslizar de los pies. el ruido seco de las ropas. Eran los únicos sonidos que se escuchaban. Pero no, también estaba el del dichoso moscardón que había tomado obcecado interés en el maestro y estaba posándose en una de sus manos, justo en uno de los momentos de mayor tensión interior...
El maestro, impasible, continuo la kata, aparentemente ajeno a la tozudez del insecto"
La parte del moscadon sobra, xk no se si has visto desenvainar ktanas xo se hace en un segundo o x ahi. Lo del moscardon solo hace perderse en la lectura, y relentizar la acción.


Te desesperaste un poco leyendo el relato Magui-Chan ?. Creo que de igual forma el maestro se estaba desesperando con la presencia
del moscardon Mr.Green. Por eso marque un ritmo tan lento, casi molesto. Lo siento si no te gusto, no soy de letras ya lo dije en mi primera
historia aqui tongue. Me esmerare mas en la proxima, vale profe ^_^

Salu2

P.D. Thx Smuack, eres un sol Embarassed

_________________
Me he rallado y aún estoy pensando que poner aquí...
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando
 

Finerfin_Marak
Asunto:   MensajePublicado: 16 Jun, 2006 - 04:30 PM

Golem de Acero
317 posts


Golem de Acero

Cuentas
Mago Noldor

Miembro desde
08 May 2005
Magui... Cuando hago algun post participativo... que suelen ser casi todos XDD; como "Las Tribus de Diablo 2", por ejemplo, omito cualquier tipo de corrección. Dejo las aportaciones "ad pedem literae". Me importa mucho mas que cualquiera pueda expresarse con total libertad que el estilo literario y las faltas de ortografia. Procuro que la gente se sienta comoda, como en casa. Ya han pasado los examenes y es tiempo para la alegria. Cualquiera que tenga algo que aportar es bienvenido, y que nadie tema por considerar que su estilo o su sintaxis no esta a la altura, porque, muy probablemente, su trabajo este bastante por encima de su propia critica.

A mi personalmente me ha gustado mucho el relato de Fallen. Ademas que el desenlace es... como podriamos decir... muy divertido XDDDD
Magui ya lo dijo Smuack ... aqui cualquiera que tenga algo que decir es bienvenido Wink animate.

_________________
Image
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email  
Responder citando
 

magui-chan
Asunto:   MensajePublicado: 21 Jun, 2006 - 11:38 PM

Hija del Demonio
1112 posts


Hija del Demonio

Cuentas
*maguichan (HC) 2+2 = 4 2x2 = 4 ergo: x=+

Miembro desde
30 Jul 2005
Buf Smuack, finerfin ultimamente es k no estoy nada concentrada en escribir.. teniau n par de historias cortas bastante divertidas x ahi. ^^ mi comentario no era ocn mala intencion sinceramente, es un consejo. No me gusta ser falsa, prefiero decir lo que pienso... ademas esperoq ue no te hayas sentido ofendido fallen. ^^ lo juro k no era con mala intencion, solo k lei la historia y pensé eso.

Aun asi siempre me han gustado las historias de samurais xDDD xo no me atrevo a escribir una.

_________________
Image
bailemos la danza de la alegria
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor  
Responder citando
 

W_Fallen_Angel_W
Asunto:   MensajePublicado: 22 Jun, 2006 - 10:19 AM

Hombre sin rostro
921 posts


Hombre sin rostro

Miembro desde
13 Abr 2006
No me ofendi en absoluto magui Wink. No todo el mundo tenemos los mismos gustos en todo. Entiendo tu stress tras la selectividad, no te apures, aun me acuerdo de ello. Me molesta mas que me hagan la pelota (y hasta extremos increibles, ni te lo imaginas) que me hagan una critica razonada. Los cuentos zen y su ritmo no tienen porque gustarte, a mi no me gustan los pimientos Evil or Very Mad . Si este verano te aburres un rato a ver si nos cuelgas algo por aqui Mr.Green

Salu

_________________
Me he rallado y aún estoy pensando que poner aquí...
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando
 

XxyerbeitoxX
Asunto:   MensajePublicado: 04 Jul, 2006 - 09:11 AM

Dios del Plano del Fuego
6726 posts


Dios del Plano del Fuego

Cuentas
XxyerbeitoxX, yerbeito, XxyuyerbxX, yuyerb WEST Ladder

Lista de comercio
Ver lista

Miembro desde
04 Sep 2005
¿Alguien sabe la historia de Odiseo hijo mortal de zeus cuando derroto a Polifemo que era el mas fuerte de los ciclopes?

Es que en la odisea no se platica como exactamente fue esa batalla, unicamente se comenta que Ulises lo emborracho y lo vencio, pero hay una version que de la cual me intereso mas al saber que era ODISEO el que vencio a Polifemo.

Si alguien la encuentra o se la sabe me gustaria mucho leerla.

Les coloco lo unico que he encontrado de Polifemo:

MONSTRUOS Y MITOS: POLIFEMO EL CÍCLOPE

Mercedes Aguirre Castro

(Publicado en Revista de Arqueología 214, pp. 14-23)



El viaje mítico del héroe Ulises a su regreso a Ítaca desde Troya está marcado por una serie de aventuras fantásticas recogidas en la Odisea de Homero. De ellas quizá una de las más sugestivas es el encuentro con el Cíclope Polifemo, ese ser salvaje y gigantesco con un solo ojo en medio de la frente que habitaba en una isla lejana.

Según Hesíodo (Teogonía vv. 139-146) los Cíclopes eran tres hijos de Urano y Gea llamados Brontes, Estéropes y Arges que personificaban respectivamente el trueno, el relámpago y el rayo. Encadenados en el Tártaro por Urano fueron liberados por Crono quien después los encadenó allí de nuevo. Los liberó definitivamente Zeus, al que regalaron en agradecimiento el rayo y el trueno.

Homero (Odisea 9.170 ss.) nos presenta unos Cíclopes desconocedores de la civilización que habitan en cavernas en una isla donde se dedican al pastoreo. De ellos el más conocido es Polifemo, hijo de Posidón y de la ninfa Toosa.La única relación entre unos y otros es el nombre que -como dice Hesíodo- se refiere al hecho de tener un solo ojo en su frente.

La Odisea nos narra la astucia de Ulises que consigue vencer al terrible Cíclope antropófago emborrachándole primero, clavándole una vara ardiendo en el único ojo después. Para poder escapar él y sus compañeros de la cueva donde habían sido encerrados por el monstruo, Ulises utilizará los carneros del rebaño del Cíclope, ocultándose bajo su vientre y consiguiendo así huir entre las piernas de Polifemo que de esta forma no se percata de la marcha de sus prisioneros. Pero el haberle vencido costará caro a Ulises y su tripulación, pues el Cíclope, ultrajado, invocará a su padre Posidón para que les envíe toda clase de calamidades. Así, en adelante, el héroe y sus hombres quedarán a merced de un dios que va a ser su más implacable enemigo.

En otras tradiciones, se atribuye a los Cíclopes el haber sido constructores y fortificadores de ciudades como Tirinto o Micenas. Con este nuevo aspecto benefactor se asemejarían a otros seres gigantescos que aparecen en distintas mitologías o creencias populares a los que también se dota de un carácter benefactor y "civilizador" (por ejemplo los Basajaun vascos o los Fomorianos, primeros habitantes míticos de Irlanda cuyo rey Balor poseía también un solo ojo). Recordemos además que este carácter benefactor para los humanos -que en la mitología griega estaría representado fundamentalmente por Prometeo- pueden poseerlo otros seres míticos o fantásticos: enanos, duendes o mujeres sobrenaturales (como las Lamias vascas o algunos tipos de hadas).

Posteriormente se les sitúa en la forja de Hefesto -desde el poeta Calímaco (Himno a Artemis v. 53)- donde trabajan con sus martillos fabricando armas y otros objetos para los dioses.

Una historia más tardía (recogida por Teócrito y Ovidio) nos presenta al Cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea. Según una versión, ella le corresponderá uniéndose a él, según otra Galatea ama a un joven llamado Acis al que Polifemo celoso aplastará con una piedra.Convertido así en un pastor enamorado que toca la siringe, será tema muy querido de la poesía bucólica.

ICONOGRAFÍA DE LOS CÍCLOPES

Pasando ya a la iconografía de los Cíclopes, es el episodio homérico de Ulises y Polifemo el que aparece en época más temprana. Este tema tan sugerente de la mitología griega que nos presenta una vez más a un héroe venciendo a una criatura monstruosa (como Heracles, Perseo o Teseo) será uno de los motivos predilectos de inspiración para los artistas griegos que comenzarán a representarlo en sus obras desde la mitad del siglo VII a.C. Es este tema, asimismo, un conocido tema folklórico: el del gigante antropófago, el ogro cruel y sanguinario vencido por la astucia de un extranjero. Versiones de esta historia fueron presentadas y analizadas en el siglo pasado por W.Grimm y posteriormente otros autores recogieron una enorme cantidad de ellas procedentes de los más variados lugares. En nuestra Península Ibérica contamos con una en la leyenda vasca de Tartalo. En dichas versiones suelen aparecer una serie de elementos mágicos o sobrenaturales que en la Odisea se encuentran casi totalmente suprimidos.

Del relato homérico, dos son los momentos que los artistas griegos van a reflejar más a menudo : el acto de dejarle ciego y la huída del héroe y sus compañeros bajo el vientre de los carneros. Las representaciones del primero de ellos comienzan en el siglo VII en el periodo orientalizante, época en la que hay un marcado interés por representar los monstruos y seres fantásticos. Así en el cuello de un ánfora protoática de Eleusis del año 670 aproximadamente del Museo de Eleusis, encontramos este motivo al lado de otro también muy popular: el de Perseo decapitando a la Gorgona Medusa (fig. 1). Las dos escenas insisten en el mismo tema de un héroe venciendo a un ser monstruoso. Polifemo aparece aquí representado con talla gigantesca, tiene en una de sus manos la copa de vino y con la otra intenta detener la vara que tres griegos sostienen en lo alto. Su rostro es expresivo, tiene la boca abierta con un gesto de horror o queriendo dar la impresión de que grita de dolor. De los griegos, el que va delante -posiblemente Ulises- está pintado en blanco y tiene una rodilla levantada, los otros lo están en negro con algunos dibujos sobre los cuerpos. Como en las restantes representaciones de época más antigua, el Cíclope está visto de perfil con un enorme ojo de frente a un lado que nos plantea la duda de si se debe interpretar como único o si existiría otro al otro lado. Sobre el ojo de Polifemo que sugiere -como ya hemos dicho- el propio nombre genérico de Kyklops, Homero no nos hace ninguna precisión, se deduce por el empleo del singular para aludir a él y por el hecho de que una sola vara es suficiente para dejarle ciego. Otros autores posteriores se refieren más concretamente a esa característica de Polifemo por ejemplo Eurípides o Cratino. Virgilio y Ovidio insisten en su tamaño y su forma circular. Se ha cuestionado si esta particularidad del único ojo de los Cíclopes era originaria y cuál era su significado. Algunos autores lo ven como un simbolismo del cráter de un volcán, lo que indudablemente estaría relacionado con el hecho de que se suele asociar la isla donde habita con Sicilia y el volcán por tanto con el Etna como hace Eurípides en su drama satírico El Cíclope que recrea el episodio homérico.

En un fragmento de una cratera protoargiva del siglo VII a.C. que se conserva en el Museo de Argos podemos ver la misma escena: Polifemo, de talla aún más gigantesca y de perfil, recostado a la izquierda y dos griegos sujetando en alto una vara muy delgada que clavan en el ojo del monstruo. Tanto los griegos como Polifemo están representados desnudos (fig. 2).

Una cratera firmada por el pintor Aristonoto del segundo cuarto del siglo VII guardada en Roma en el Palazzo dei Conservatori, nos ofrece un Polifemo sentado y cinco griegos (el mismo número que en el texto de Homero) sujetando la vara, esta vez a la altura de su cintura. Cuatro de los griegos están en la misma posición de marcha hacia el Cíclope, el último tiene el rostro hacia adelante, pero el cuerpo vuelto hacia atrás y una pierna levantada. La figura del Cíclope está bastante estropeada pero parece del mismo tamaño que los griegos.

Ya en el siglo VI, una copa laconia atribuída al pintor Rider que se guarda en París,Cabinet des Médailles, fechable aproximadamente hacia el año 550 a.C., nos muestra a Polifemo sentado sobre una roca mientras cuatro griegos le ciegan sujetando la vara a la altura de sus hombros (fig. 3). El primero de los hombres lleva en una mano la copa de vino. El Cíclope es de talla algo mayor y lleva en sus manos dos piernas humanas. En esta representación se condensan a la vez tres escenas distintas: el Cíclope comiendo a uno de los hombres, los griegos ofreciéndole vino y dejándole ciego. Con esas piernas humanas que sujeta Polifemo se resalta su carácter antropófago pero se evitan los detalles más macabros que no se omiten en la Odisea donde se describe con todo lujo de detalles ese terrible momento en que el Cíclope mata y descuartiza a los hombres para comérselos. En las representaciones artísticas se suele eludir dicha escena y se representa más bien el momento en que los griegos salen vencedores.

En un alabastro corintio del segundo cuarto del siglo VI a.C. que se guarda en el Metropolitan Museum de Nueva York vemos un Polifemo sentado con las rodillas dobladas, representado con un gran ojo y una barba que le dan un aspecto salvaje. Tiene una mano levantada rechazando la vara que cuatro griegos llevan por encima de sus cabezas.

Un ánfora de figuras negras procedente de Vulci fechable entre los años 530-510 a.C. que se guarda en Londres, Museo Británico, representa la misma escena con un Polifemo también de aspecto salvaje, desnudo, con el cuerpo marcado con algo que parece pelo -¿o quizá gotas de sangre?-, sentado en el suelo y tres griegos sujetando la vara con los brazos en alto por encima de sus cabezas (fig. 4). Los griegos tienen barba, van vestidos con túnicas y llevan espadas sujetas a su cintura. De ellos, el primero que viste túnica blanca -y que podría ser Ulises-, tiene apoyado un pie en el pecho del Cíclope marcándose así el esfuerzo de los hombres para clavar la vara en el ojo del monstruo. Encontramos aquí además un intento por representar el único ojo en la frente sobre un rostro de perfil lo que es bastante problemático (fig. 5).

Una hidria caretana del año 520 a.C. aproximadamente de Villa Iulia (Roma) nos muestra a Polifemo recostado a la derecha con una rodilla levantada y la copa de vino en la mano. Cuatro griegos se acercan con la vara a la altura de sus cuellos. Polifemo tiene también ese aspecto salvaje, desnudo y con el cabello y la barba largos.

En un ánfora campania de principios del siglo V a.C. se representa a Polifemo caído hacia atrás con una pierna doblada bajo su cuerpo. En sus manos lleva un brazo y una pierna humanas. Detrás del monstruo, se ve al griego mutilado sobre algo que parece fuego y otro griego huyendo. Hacia Polifemo vienen de la izquierda dos griegos con la vara sujeta a la altura de su cintura y dirigida hacia al pecho del Cíclope. Esta representación sigue el episodio homérico pero se aleja de la tradición artística que, como ya hemos dicho, suele evitar escenas de carácter macabro.

En todas estas imágenes el Cíclope no aparece dormido por la embriaguez como en el relato épico sino que está despierto y trata de apartar la vara con una mano.

Un oinocoe de figuras negras atribuído al pintor de Teseo, fechable aproximadamente en el año 500 a.C. conservado en París, Museo del Louvre, presenta una composición de la escena notablemente equilibrada. Polifemo, majestuosamente recostado a la derecha con una rodilla levantada, lleva un garrote en su brazo izquierdo. El ojo izquierdo, único visible, está dibujado mediante dos líneas finas, quizá para representarlo ya ciego. Dos griegos vestidos con quitones dirigen una vara hacia él mientras un tercero, vuelto hacia atrás, pone otra al fuego (fig. 6).

Una cratera lucania de figuras rojas fechable entre los años 430-400 a.C. que se guarda en Londres, Museo Británico, nos muestra la misma escena pero con una construcción mucho más compleja y original que parece inspirada en una pieza teatral como El Cíclope de Eurípides. Polifemo aparece situado en la parte inferior de la composición, tumbado desnudo; a su lado aparece la copa y el vino, lo que unido a su postura hace suponer que no está dormido sino inconsciente por la borrachera. Su rostro está de frente y curiosamente presenta tres ojos: dos normales cerrados y uno enorme, abierto, en medio de la frente.En la parte superior aparecen tres griegos desnudos que sostienen lo que parece ser un grueso tronco de árbol, a diferencia de la larga y delgada vara de otras representaciones. El instrumento que usan los griegos para cegar al Cíclope es en Homero una rama de olivo aún verde afilada en uno de sus extremos y puesta al fuego; en otras tradiciones suele ser el espetón de un asador cuya presencia en la cueva recordaría el hecho de que el monstruo ha asado a su víctimas antes de comerlas. Cada uno de estos griegos presenta una postura distinta sugiriendo quizá el esfuerzo que están haciendo para cegar al Cíclope. Otras figuras humanas rodean la escena: dos griegos a la izquierda con antorchas, Ulises a la derecha con una clámide y un gorro cónico y una pareja de sátiros más a la derecha.

En época romana el tema aparece en algunos relieves aislados, por ejemplo en un sarcófago de mármol de Catania que se conserva en el Museo de la Ciudad del año 180 d.C. aproximadamente. En él vemos a Polifemo con dos ojos, dormido, acostado sobre una roca mientras tres griegos le rodean. Ulises se encuentra detrás y sostiene el extremo de la vara que lleva uno de sus compañeros.

También lo encontramos en grupos monumentales cono en el conocido de la gruta de Tiberio en Sperlonga que se encuentra actualmente en el Museo de la misma localidad. Según algunos autores esta obra escultórica sería originariamente una obra rodia del 80-40 a.C. transportada a Italia a petición de Tiberio. El grupo está bastante estropeado pero en él podemos ver el cuerpo recostado de Polifemo, dos veces mayor que los griegos, con una mano caída donde probablemente llevaría la copa de vino. De los otros personajes apenas quedan fragmentos pero podría identificarse a Ulises con un pilos. Una vara gigantesca se dirige hacia el rostro del Cíclope (fig. 7).

Un célebre mosaico con los griegos ofreciendo el vino es el de la Villa Imperiale de Piazza Armerina (s. III-IV d.C.) (fig. Cool.

Otro momento importante en el relato homérico es la huída de Ulises y sus compañeros supervivientes. Tras haber devorado el Cíclope a seis hombres, quedarían sanos y salvos otros seis más el propio héroe, pues fueron doce en total los marineros que acompañaron a Ulises a la cueva. De ellos, según Homero, cinco incluyendo a Ulises participaron en la acción de cegar a Polifemo. El monstruo, ya ciego, solicita el auxilio de los otros Cíclopes, pero el héroe, siempre astuto, cuando antes Polifemo le había preguntado por su nombre, había respondido "Nadie". Así cuando los demás Cíclopes al oir sus gritos quieren saber quién le ha herido, Polifemo responde "Nadie". Ulises, entonces, idea una forma para escapar de la cueva sin que Polifemo que aguarda a la entrada se de cuenta: agrupando los carneros de tres en tres, atando a cada uno de los hombres bajo el vientre del carnero del centro, escondidos entre su lana, pasar desapercibidos entre las piernas del Cíclope. Ulises será el último en pasar agarrándose él mismo a la lana de uno de los animales.

Este motivo de la huída ocultos bajo los carneros -o al menos bajo sus pieles- es también un tema común en casi todos los relatos míticos o legendarios relacionados con un gigante antropófago que ha sido previamente cegado por el humano o humanos que tenía prisioneros. Así ocurre por ejemplo en la leyenda vasca ya mencionada de Tartalo.

La más antigua representación en el arte griego de esta escena homérica es un vaso protoático del siglo VII a.C. .En él podemos ver a la izquierda a Polifemo ciego que tiende los brazos hacia un animal del que cuelgan dos piernas humanas que pasa hacia la derecha.

También del siglo VII a.C. es un oinocoe protoático procedente de Egina que presenta -aunque en estado fragmentario- la escena de tres carneros en fila huyendo con un hombre cada uno, pero no bajo su vientre sino del lado visible del animal. Tanto el carnero como el hombre de la parte central son más grandes que los demás, siendo identificado el hombre como Ulises.Por razones de comodidad en todas estas representaciones se plasma sólo uno de los tres carneros que van agrupados según el texto homérico.

En los siglos VI a.C. y principios del V a.C. existen numerosos ejemplos de esta escena en oinocoes, lecitos, copas, todos de pequeño tamaño. En ellos podemos distinguir tres tipos: un animal aislado con un griego bajo su vientre, varios animales en fila cada uno con un griego bajo su vientre, uno o varios animales pasando hacia el Cíclope que está sentado alargando su mano hacia el animal. En unas está presente por tanto la figura de Polifemo, que en una ocasión aparece persiguiendo a los carneros; en otras en cambio sólo están representados los animales, uno o varios, con los hombres sujetos debajo. En algunas encontramos además diversos elementos que se repiten: árboles, una roca, la cueva, vegetación con frutos, detalles que o bien son motivos ornamentales, o bien aluden al paisaje o al entorno de la isla en que habita.

Un único carnero con un hombre debajo está representado en un lecito procedente de Vulci fechable entre los años 500-450 a.C. que se guarda en Londres, Museo Británico. El hombre -quizá Ulises- lleva una espada.

El mismo esquema en una cratera de columnas fechable entre los años 510-500 a.C. que se encuentra en Carlsruhe. Podemos ver aquí a un griego atado a un carnero que va hacia la derecha. El hombre tiene el rostro mirando hacia abajo aunque su cuerpo va hacia arriba. Lleva una espada en una mano y con la otra se sujeta a una de las cuerdas con las que va atado al animal.

Un pelike fechable aproximadamente en el año 475 a.C. que se guarda en el Museo de Bellas Artes de Boston ofrece el mismo tema. El hombre lleva una espada en una mano y la dirige hacia el suelo. Con la otra mano se sujeta a una de las cuerdas que se ven muy claramente dibujadas sobre el cuerpo del animal. tras el carnero aparece un árbol.

Una copa del pintor Pamfaios fechable entre los años 530-520 a.C. que se conserva en Roma, Villa Iulia, presenta elementos semejantes: el árbol, el griego atado bajo el vientre del animal. El hombre lleva también una espada, esta vez vuelta hacia arriba y su rostro está asimismo vuelto hacia arriba.

Detalle de un lecito de figuras negras del siglo VI a.C. que se encuentra en Munich, Colección de Antigüedades. Vemos un griego bajo un carnero (fig. 9).

El mismo motivo aparece también en otros objetos, por ejemplo en un aplique en bronce del 550-500 a.C. que se encuentra en el Museo de Delfos (fig. 10).

Varios carneros en fila hacia la derecha en un lecito fechable aproximadamente en el año 500 a.C. que se encuentra en Copenhague, Museo Nacional. En él vemos cómo el primero de los griegos lleva la espada desenvainada hacia arriba mientras que él vuelve el rostro hacia abajo.

Otro lecito del Museo de Delfos de la misma época aproximadamente nos muestra a tres griegos bajo los carneros que se dirigen hacia la derecha. Los hombres llevan el cuerpo y el rostro vueltos hacia arriba. Vemos asimismo dibujos de árboles tras los animales.

Una copa procedente de Vulci del año 530 a.C. aproximadamente que se encuentra en Würzburg, Museo de Wagner presenta una escena un poco diferente a las anteriores: podemos ver uno de los carneros con el hombre bien atado por varias cuerdas y tras él, persiguiéndole, un hombre que lleva un garrote, quizá se trata de Polifemo.

Pasando ya a otro esquema, es decir a aquellas representaciones en las que se incluye la figura de Polifemo, una copa del pintor Pamfaios del año 500-510 a.C. que se encuentra en Villa Iulia (Roma) nos presenta varios carneros en fila con hombres atados debajo marchando hacia Polifemo que está sentado con una rodilla levantada (aunque apenas se ve ). De los hombres el primero lleva barba y una espada en la mano, se trata seguramente de Ulises. Va atado a un carnero que tiene dibujada la lana para mostrar probablemente que es más espesa que la de los otros animales que no presentan ningún dibujo.

Un oinocoe procedente de Camiro fechable entre los años 500-475 a.C. que se conserva en Londres, Museo Británico nos muestra un carnero con un griego debajo avnazando hacia Polifemo. El Cíclope está recostado a la derecha con una rodilla levantada y tiende la mano hacia el animal (fig. 11).

Otros momentos del episodio homérico apenas han sido representados. Así la partida de Ulises mientras él y su tripulación son insultados por el Cíclope sólo aparece en el arte etrusco de época helenística. Y ya fuera del contexto de la aventura homérica tenemos algunas cabezas o figuras aisladas de época helenística y romana como la máscara de bronce que se conserva en Londres, Museo Británico, que presenta un solo ojo por encima de la nariz, una cabellera y una barba hirsutas (fig. 12).

Cabeza en mármol de Paros del año 150 a.C. aproximadamente que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston. En ella podemos ver los dos ojos habituales cerrados y juntos al mismo nivel por un largo tercer ojo oval abierto. La cabellera y la barba en bucles, la boca ligeramente entreabierta. Podría proceder de una estatua de Polifemo.

Otra cabeza de mármol que se encuentra en Turín. Tiene asimismo los párpados cerrados y un tercer ojo oval sobre la frente. la boca entreabierta, el pelo y la barba en mechones.

Cabeza procedente de Esmirna que se encuentra en París, Museo del Louvre. Presenta dos ojos cerrados y un tercero sobre la frente.

También en época helenística y romana son frecuentes las escenas de Polifemo con Galatea según el otro mito tardío del que ya hemos hablado. En ellas aparece el Cíclope en un contexto pastoril representado bien con dos ojos normales, bien con los dos ojos y un tercero en la frente.

Volviendo al episodio homérico y para concluir, hemos visto cómo los artistas prefieren representar los momentos más importantes del triunfo del héroe sobre el monstruo en los que se plasma la victoria de la inteligencia sobre la brutalidad. Aunque el Polifemo de las representaciones griegas no es, a veces, ese ser gigantesco y espantoso que nos describe la Odisea, la intención del artista es recordar de alguna manera su carácter salvaje -incluso asemejándolo a un Sátiro o Sileno- : desnudo, barbudo, a veces con el cuerpo recubierto de vello. La única cuestión no definitivamente zanjada es la de sus ojos, esa marca monstruosa de los Cíclopes, que no está fijada iconográficamente de manera uniforme.

_________________
www.layerba.tk Foro de soporte tecnico a ordenadores, redes e impresoras.
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor  
Responder citando
 

W_Fallen_Angel_W
Asunto:   MensajePublicado: 28 Ago, 2006 - 10:27 AM

Hombre sin rostro
921 posts


Hombre sin rostro

Miembro desde
13 Abr 2006
Bueno,

Dado que hace algun tiempo que tengo esta historia por acabar y como nadie posteaba últimamente aquí, aquí va:

La Historia de Miau.
Un veterano samurai, feroz guerrero que había servido durante años a su señor, pescaba tranquilamente a la orilla de un río, absorto en sus cavilaciones acerca de las batallas pretéritas que había librado y el honor que le habían representado.
Pescó un hermoso pez dorado y, cuando se disponía a cocinarlo, un joven gato, oculto bajo una mata, dio un salto y le robó ágilmente su presa. Al darse cuenta de dicho acto, el samurai se enfureció terriblemente, sacó su sable y de un golpe partió el infeliz gato en dos.
Este guerrero era un budista ferviente y el remordimiento de haber matado a un ser vivo bajo dichas circunstancias no le dejaba vivir en paz.
Al entrar en casa, el susurro del viento en los árboles murmuraba miau.
Las personas con la que se cruzaba parecían decirle miau.
La mirada de los niños reflejaba maullidos.
Cuando se acercaba, sus amigos maullaban sin cesar.
Todos los lugares y las circunstancias proferían miaus lacinantes.
De noche no soñaba más que miaus.
De día, cada sonido, pensamiento o acto de su vida se transformaba en miau.
Al final, él mismo se había convertido en un maullido...
Su estado no hacía más que empeorar. La obsesión le perseguía, le torturaba sin tregua ni descanso. Pasaba noches enteras sin poder conciliar el sueño, perseguido por los maullidos del infortunado gato. No pudiendo acabar con los maullidos, decidió ir al templo a pedir consejo a su viejo Maestro.
-Por favor, te lo suplico, ayúdame, libérame. – le imploró el honorable guerrero.
A lo cual el Maestro respondió con calma y serenidad, hablando pausadamente sin apartar la mirada de las hierbas que estaba seleccionando. Sin tan siquiera mirar al Samurai le dijo:
-Eres un guerrero, ¿cómo has podido caer tan bajo? Si no puedes vencer por ti mismo los miaus, mereces la muerte. No tienes otra solución que hacerte el haraquiri. Aquí y ahora. -Y añadió-: Sin embargo, soy monje y tengo piedad de ti. Cuando comiences a abrirte el vientre, te cortaré la cabeza con mi sable para abreviar tus sufrimientos.
El desesperado samurai accedió y, a pesar de su miedo a la muerte, se preparó para la ceremonia.

Depositó sus pertrechos a un lado. Contempló por útlima vez su katana. Recordó su gloria y sintió pena por todo lo que se encontraba a punto de abandonar. Cuando todo estuvo dispuesto, se sentó sobre sus rodillas, tomó su puñal con firmeza con ambas manos y lo orientó decididamente hacia el vientre. Detrás de él, de pie, el Maestro blandía su sable, cerca de su cuello. El samurai podía escuchar la respiración lenta y rítmica del anciano, listo para decapitarle en el instante preciso.
-Ha llegado el momento -le dijo solemnemente el monje-, empieza.
Lentamente, el samurai apoyó la punta del cuchillo sobre su abdomen. Entonces, el maestro le preguntó inquisitivamente:
-¿Oyes ahora los maullidos?
Ante la sorpresa de tal pregunta, el samurai solo logró balbucear un confuso :
-Oh, no, ¡Ahora no!
-Entonces, si han desaparecido, no es necesario que mueras.
***************************************************************************************************
En realidad, todos somos muy parecidos a ese samurai. Ansiosos y atormentados, miedosos y quejicas, la menor cosa nos espanta. Los problemas que nos preocupan no tienen la importancia que les otorgamos. Son parecidos al miau de la historia.
Ante la muerte, ¿qué cosa hay que importe?



¡¡¡¡VUELVE FINNER!!!!

Salu2

_________________
Me he rallado y aún estoy pensando que poner aquí...
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando
 

Suicotzu
Asunto:   MensajePublicado: 28 Ago, 2006 - 06:03 PM

Caballero de la Destrucción
1062 posts


Caballero de la Destrucción

Miembro desde
30 Jun 2006
Muy buena historia XxyerbeitoxX, aunque demasiado larga (tarde casi 30 minutos en leerla), aunque aun asi esta muy bien.

Saludos

_________________
Image
"Suicotzu.- Amo y Señor de las Sombras"
"Así como las Sombras no mueren, tampoco lo hara el Wolf Team"
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando
 

magui-chan
Asunto:   MensajePublicado: 30 Ago, 2006 - 01:29 PM

Hija del Demonio
1112 posts


Hija del Demonio

Cuentas
*maguichan (HC) 2+2 = 4 2x2 = 4 ergo: x=+

Miembro desde
30 Jul 2005
Siento que nos hayamos tenido que conocer en estas circustancias, pero aqui me tienes, sentada en una silla, esperando a ser ajusticiada. Quizás hoy sea el día de mi muerte, o mañana, o pasado, o tal vez tarde años pero esta impaciencia me esta enloqueciendo. Forma parte de mi tortura.
Delante de mi hay un espejo, se refleja mi cuerpo, maltrecho despues de la ultima escaramuza. Ya casi no lo miro, xo cuando me trajeron aquí recurdo que mire con horror k mi rostro habia envejecido sobremanera, y sobre mi frente caia un mechón cano entre el pelo rubio.
Hace tres días ya de esto, lo se por la pequeña rendija k hay detrás de mí. Hace tres días que no como ni bebo, siento en los labios una sensacion de sequedad insoportable pero sin embargo un nudo me cierra el estómago. estoy segura de que no sería capaz de beber ni una sola gota

algunas veces pienso en resignarme, pero aun no he quitado la mano de la empuñadura. No puedo dormir. Odio esta silla. Probablemente me violen antes de matarme, supongo k da igual, pero es una idea muy desagradable. No me rendiría asi como asi, seguramente conseguiria darle algun estocazo a alguien, alguna herida profunda quizás.

Alguien vendrá a salvarme, seguro, los buenos nunca mueren. Si, si seguro que alguien al final viene a salvarme.... ¿A quién pretendo engañar? Están todos muertos, no son mas que cadaveres.
Una sensación de miedo atroz me recorre de arriba abajo, es pánico, es una respiración entrecortada, un escalofrio. Estoy paralizada. Intento pausar los látidos. Yo también sere un maldito cadaver. Todos lo seremos, per maldita sea, por que tengo que tener tanta certeza y conciencia de ello.

Te preguntas que por que he acabado asi. Supongo que por ser confiada. Descansavamos en el campo, tirados en la hierva, acabamos de robar unas cuantas hortalizas y nos sentiamos increiblemente malvados, pero a la vez nos recorria una especie de exitación y entusiasmo. Cuando en el camino, aparecieron dos siluetas recortas en el sol de la tarde. Se nos acelero el corazón. En nuestro pais por robar comida puedes ser ajusticiado incluso, y mas nosotros que eramos unos buscavidas. Asi nos llamaba todo el mundo. Kyo llamó mi atención hacia las siluetas.... Kyo es mi compañero, supongo que te habrás dado cuenta por que hablo en plural. Bueno era mi compañero... es... en cualquier caso Kyo y yo nos miramos rápidamente y nos agazapamos.


Ya continuare otro dia xD. perdonad x la ortografia ha sido sobre la marxa.

_________________
Image
bailemos la danza de la alegria
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor  
Responder citando
 

Smuack
Asunto:   MensajePublicado: 30 Ago, 2006 - 01:54 PM

Antigua moderadora
2436 posts


<b>Antigua moderadora</b>

Cuentas
Tsé... Toy jubilá...

Miembro desde
06 Jul 2005
Shocked Bravo, magui! Describes genial el estado de ánimo de una persona en esa situacón... Y no debe ser fácil... Recuerdo que Dostoievki también estaba muy interesado en esta temática, y en muchos de sus libros teoriza/reflexiona sobre esa tortura "psicológica", la que precede a una muy probable sentencia de muerte.

Estoy deseando leer la continuación!

Smuack!

_________________
Image
Diablo 3
http://www.diablo2latino.com/PNphpBB2-v ... 69716.html
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando
 

mormegil_cdv
Asunto:   MensajePublicado: 08 Sep, 2006 - 02:19 PM

Antiguo moderador
4433 posts


<b>Antiguo moderador</b>

Cuentas
me una historia

Miembro desde
31 May 2004
Ya que al principio puse una historia de una gran hazaña nazi en la 2ª Guerra Mundial, ahora os dejo una de los soviéticos:

La resistencia de "Octubre Rojo"

2ª Guerra Mundial. Stalingrado. La fabrica de tractores Dzerzhinski, la acería Octubre Rojo y la fabrica de munición Barrikady, entre otras fábricas, se convierten en bolsas de resitencia.
En la acería Octubre Rojo resisten los soldados siberianos, fanáticos NKVD que eran temidos por sus brutales torturas y su fiereza en combate. No permitían ser auxiliados por médicos enemigos, preferían el suicidio.

Los soldados nazis habían sitiado los astilleros, lugar desde el que se pretendía lanzar el último asalto a la acería. Sin embargo, los dos regimientos de siberianos que se encontraban allí luchaban sin descanso, durante más de dos semanas.
Los lanzadores de cohetes alemanes habían causado estragos en los muros de la acería, donde se habían abierto agujeros, y confusos amasijos de metal y cadáveres rodeaban la fábrica.
El asalto a los astilleros comienza. La superiodidad nazi es evidente, por lo que los rusos se ven obligados a ceder terreno, con cuantiosas bajas en sus filas. "No tenemos suministros, pronto moriremos de hambre. Solicitamos permiso para rendirnos", infromal a su Estado Mayor. La respuesta es un no rotundo, los soldados soviéticos no se rinden.

Los combates se alargan 5 días más, en los que los siberianos defienden cada palmo de terreno. Se vuelve a establecer una comunicación con el Estado Mayor: "No tenemos bebida, muchos han muerto de sed, y otros se han suicidado. Esperamos órdenes"
De nuevo, se les ordena seguir combatiendo: sólo así demostrarán que son dignos de luchar en el Ejército Rojo del gran Stalin.

Tras otros 3 días, establecen una última llamda: "Municiones agotadas. Solicitamos permiso para capitular".
A lo que se les responde: "Camaradas, la Unión Soviética os da las gracias. Los campesinos y obreros os saludan. Seréis nombrados en la orden del día del Ejército. Capitulación denegada. Un soldado soviéticas jamás se rinden. ¡Frente Rojo!"

Sólo quedaba una cosa por hacer. A medianoche, con la bayoneta calada en sus fusiles sin munición, cargan contra las filas alemanas, dispuestos al asalto con arma blanca. Tabletean las ametralladoras nazis, derribando a los desesperados siberianos que se precipitan corriendo en una carga suicida. Los que consiguen llegar luchan con tal fuerza y desesperación que parece imposible vencerlos en el cuerpo a cuerpo.
Una hora más tarde, todo ha acabado. Una sección nazi había sido colgada por los tobillos en otra zona de la fábrica: se necesitaban al menos 6 horas para morir.
Pese a la resistencia, los rusos perdieron la acería poco después. Incluso los nazis sintieron admiración ante aquellos heroicos siberianosm que dieron un ejemplo de valentía a todos los soldados del momento. A partir de entonces, cuando una sección estaba en apuros, se le decía: "Acordaos de Octubre Rojo".

_________________
Image

La sociedad industrial y su futuro
 
 Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
Responder citando
 
Mostrar mensajes de anteriores:     
Cambiar a:  
Todas las horas son GMT + 1 Hora
Publicar nuevo tema   Responder al tema
Ver tema anterior Versión imprimible Entre para ver sus mensajes privados Ver tema siguiente
PNphpBB2 © 2003-2004 

 
Creative Commons License
Este sitio web está bajo una licencia de Creative Commons.



El logotipo de Diablo II©, Diablo II: Lord of Destruction©, Blizzard Entertainment© así como el resto de imágenes sobre el juego, son marcas registradas de Blizzard Entertainment.